Infoagro Exhibition 2023

¡Save the date!

La cuarta edición de Infoagro Exhibition, dedicada a la producción hortícola intensiva y a la industria auxiliar, está a punto de llegar.

El evento, que ocurre cada dos años en Almería, España, y que tendrá lugar desde el 10 hasta el 12 de mayo, ciertamente representa una novedad con respecto a otras ferias similares que cuentan con una historia de variad décadas; sin embargo, Almería es el núcleo de la área de invernaderos más grande, así como el centro de cultivación de hortalizas más importante, de toda Europa.

Entonces, en poco tiempo, Infoagro se ha convertido en una cita inmancable para el sector agrícola y de los servicios relacionados, para presentar nuevos productos e ideas, mantenerse al día, confrontarse y, ¿por qué no? ¡incluso vencer el premio como empresa o personalidad más influyente en el campo hortofrutícola!

¡Junto a nuestro distribuidor de confianza DCR y con nuestra enmalladora Vega y mucho más, les esperamos a la Planta P1, Stands 075 y 076!


Digitalización y tecnología antidesperdicio

Bison evoluciona con el mercado

Bison, pensada especialmente para el rellenado de cestas, en combinación con el específico desapilador-rellenadora, es una pesadora diseñada en el signo de la innovación (y no por casualidad objeto de patente internacional). Se trata de un proyecto en constante evolución ya llegado a su séptima actualización.

La máquina compone los envases según un peso prestablecido y nunca inferior, es decir, el giveaway se mantiene al mínimo. Evidentemente, esto equivale a una ventaja considerable, sobre todo por lo que concierne productos de calidad y por lo tanto de elevado valor económico.

En base al artículo por pesar y a la dosis deseada, puede programarse con varias “recetas” que permiten pasar a una producción diferente de manera cómoda y sencilla. Y esto es fundamental considerando que Bison es apta para una gama de frutas y hortalizas extremadamente amplia: estudiada para mercancía delicada, en particular de hueso (albaricoques, ciruelas, melocotones, aguacates, cerezas, etc.), kiwis verdes y amarillos y tomates, durante el transporte acompaña los frutos con máximo cuidado, garantizando el menor número de golpes posible. La caída del producto es notablemente reducida y atenuada por cintas ahora aún más suaves. Este aspecto adquiere ulterior relevancia teniendo en cuenta la reciente tendencia a llevar sobre los bancos del supermercado frutas y hortalizas prácticamente listas para consumirse desde el punto de vista de la maturación.

La nueva versión, pues, es un 20 % más rápida con respecto a la precedente, en igualdad de delicadeza, y ha sido equipada con un software con funciones avanzadas de autoapredizaje, que aseguran continuidad a la producción, y con medidas destinadas a un alto grado de automación, entre las cuales la carga automática del producto en base al objetivo fijado, la modalidad Conteo+Peso con verificación del mismo, la auto-tara, la inspección del residuo en balanza con sistema automático anti-obstrucción del producto y la fin de producción y el vaciado simplificados. Esto es, los ajustes de uso más común han sido limitados para facilitar el operador.

Desde la nueva interfaz gráfica es posible supervisar las estadísticas de producción e interactuar con la máquina de forma aún más intuitiva, incluso a distancia, gracias al servicio de teleasistencia integrable Easy Remote.

Pero hay más; Bison, de hecho, se puede suministrar con Interconexión 4.0, es insertable en sistemas SCADA y está dotada de componentes electrónicos de ultimísima generación que la hacen además de muy rápida, extremadamente precisa y fiable. Cuánto precisa y cuánto rápida depende de las exigencias: ¡el balance entre velocidad y precisión puede ponerse a punto por medio del control dedicado!

La estructura también ha sido perfeccionada, para un saneamiento y una manutención más simples y eficaces, y el sistema de alimentación mejorado, para una distribución óptima del producto en ingreso: en REV, apuntamos al desarrollo de pesadoras siempre más adelantadas, así como delicadas, para sobresalir incluso dentro de un escenario que es siempre más complejo y competitivo.


Supernova: super rápido, super versátil!

En REV ha nacido una estrella

Supernova-Serie V es la nueva solución altamente automatizada y autoajustante de REV, para el desapilado (Supernova) y el rellenado (Serie V) de cestas de todos los tipos y tamaños, desde bandejas de cartón con o sin solapas y pequeñas cajas hasta las clásicas en plástico, también con bisagra.

Supernova-Serie V, de hecho, es en grado de cambiar formato en algunos minutos y con absoluta simplicidad, garantizando al mismo tiempo y a pesar del contenedor por trabajar, máxima precisión, delicadeza, velocidad, óptimas prestaciones (es decir más de 80 unidades por minuto) y, gracias a unos simples recursos como el tanque de cestas particularmente espacioso y la señalización inteligente de las advertencias, una elevada continuidad de producción.

La máquina está equipada con embudos de descarga de desenganche rápido que permiten pasar de un formato a otro en pocos segundos y es programable con varias recetas, en función de la cesta y del producto por trabajar. O sea, los ajustes de uso más común han sido reducidos al mínimo para facilitar el operador: desde el panel táctil se manejan movimientos inteligentes con funciones de memoria. La máquina, por tanto, se adaptará en casi total autonomía: sólo hacen excepción algunos controles manuales por efectuar de manera también intuitiva e inmediata por medio de los índices dedicados.

Asimismo, Supernova, además que combinado con su rellenadora Serie V (específica para productos delicados, gracias a cintas transportadoras que aseguran caídas particularmente reducidas y el menor número de golpes posible) y, por lo tanto, para acoger dosis descargadas por pesadoras, contadoras de frutas o calibradoras, puede utilizarse separadamente.

Y en una óptica en que, debido a la pandemia y a la crisis bélico-energética, la tendencia del mercado varia a ritmos sin precedentes dentro del sector del envasado para frutas y hortalizas y en que a los envasadores vienen pedidas una siempre mayor variedad de producto y menores cantidades, “versatilidad” pasa a ser sinónimo de “innovación”, al igual que “rapidez y prestaciones”.

En un periodo histórico como lo que estamos viviendo, pues, la tecnología y la innovación no pueden ciertamente prescindir del tema de la sostenibilidad. Después de todo, “innovar” es precisamente “producir más gastando menos”, esto es “evitar el desperdicio para asegurar ventajas económicas cuanto ecológicas”.

En suma, una producción más variada y menos masiva que también sea sostenible y luego totalmente al paso con los tiempos, implica necesariamente una mayor flexibilidad de la maquinaria, posible sólo invirtiendo en la digitalización, en la automación y en el procesamiento mecanizado.

Supernova de REV es todo esto y mucho más: versatilidad, alta concentración tecnológica, innovación y tutela medioambiental, aplicadas a la experiencia y competencia de quién ha hecho de la fase de desapilado y rellenado el core business de su propia actividad.


FRUIT LOGISTICA 2023

Dando forma al futuro juntos

Del 8 al 10 de febrero, en Berlin, vuelve la feria dedicada a la entera cadena agroalimentaria que representa un pilar para la industria, del productor al consumidor: FRUIT LOGISTICA.

El enfoque de la edición de este año, especialmente por lo que concierne la área expositiva reservada a la maquinaria para la transformación, la conservación y el envasado de frutas y hortalizas, son la tecnología y la innovación pero, naturalmente, no como fines en sí mismos sino más bien destinadas a reducir el desperdicio y a trazar juntos los confines de una sostenibilidad más tangible.

Porque, a causa de la pandemia y de la crisis belíca y energética, el sector de alimentos y bebidas, desde hace algunos años, tiene que hacer frente a nuevos desafíos, primero de todos la demanda de una mayor variedad y menores cantidades de producto. Y una producción sostenible más variada y menos masiva implica necesariamente una mayor flexibilidad de las máquinas, posible sólo invirtiendo en la digitalización, en la automación y en el procesamiento mecanizado.

Y en REV estamos trabajando precisamente en esto! ¿De qué manera? ¡Les esperamos a FRUIT LOGISTICA al Pabellón 2.1, Stand B-11 para discutirlo en detalle y presentarles nuestra últimísima novedad!


SIVAL 2023: innovación, sostenibilidad e internacionalización

Hacia la agricoltura del futuro

Angers, en Francia, es patrimonio de la UNESCO, así como la capital de la producción de semillas y de los cultivos especializados de flores y de plantones de frutal y de hortalizas y de la transformación y del envasado de los productos respectivos.

Y precisamente en Angers, del 17 al 19 de enero, vuelve SIVAL, la feria dedicada a la agricultura del futuro y servicios relacionados y a todos sus actores: más de 700 expositores se reunirán para individuar (por medio de congresos y tallers también) soluciones de vanguardia, capaces de garantizar una respuesta eficaz a los desafíos del mañana, en primer lugar lo de los cambios climáticos.

¿Cómo hacer esto? Con un enfoque colectivo a la cuestión medioambiental: además de invertir en la automación y en nuevas tecnologías en grado de respetar nuestro planeta, la salud y la biodiversidad, para crecer y evolverse es ciertamente necesario colaborar globalmente.

REV y Filpack les esperan al Stand ARDESIA, Pabellón A-92, para ilustrarles sus propuestas para un desarollo que cumpla con las exigencias de la generación actual tanto como las de las futuras y para discutir todos juntos de innovación y sostenibilidad.


Números récord para las máquinas para el envasado

2022 a su fin: el sector reporta los resultados

En el mundo entero es crisis, medioambiental, pandémica, bélica, económica. No obstante, se cierra más que en positivo el balance 2022 para las máquinas para el envasado Made in Italy, que superan abundantemente las prestaciones pre-Covid.

Con 8,2 mil millones en ingresos y una exportación de aproximadamente 80 %, Italia confirma su primacía en la producción de maquinaria para el envasado, especialmente de alimentos y bebidas.

Después de todo, el volumen de ventas relativo a las soluciones para el confecionamiento para los alimentos y las bedidas, que ya en los dos años pasados se había confermado el segmento remoclador, vale globalmente 15.3 mil millones de euros, con un crescimiento anual previsto de un 2.1 % dentro de 2025.

Estos datos fotografian un escenario casi increíble si se considera que en el último periodo la industria tuvo que hacer cuentas primero con la pandemia y por lo tanto con componentes dificiles de encontrar, tiempos dilatados y costes siempre más altos, y luego con el conflicto en Ucraina y el consiguiente encarecimiento de energía y materias primas.

Y el sector hrtofrutícola en particular se ha encontrado frente a desafíos muy complejos: de hecho, el cierre de los mercados del Est ha inevitablemente rearregldo los flujos comerciales a nivel global, desviando en Europa cerca de 4 millones de toneladas de frutas y verduras, causando un exceso de oferta y una fuerte presión sobre los precios de los productos locales.

Pero el sector no sólo resiste, sino que incluso se distingue, invirtiendo en la digitalización, en la automación, en el procesamiento mecanizado y en la innovación finalizada a la transición ecológica, que, estamos todos de acuerdo, no se puede parar, debe seguir siendo nuestra prioridad. Lo dice Nomisma: las empresas sostenibles registran una ganancia un 10 % más alta que la media.

En suma, exactamente como desea el vicepresidente de UCIMA, la asociación de los constructores italianos de máquinas automáticas para el envasado y el confeccionamiento: El envasado Made in Italy, en cuanto líder mundial y pionero en el desarrollo de soluciones sostenibles, tiene todas las características para aspirar a ser el motor y la guía para una transformación verde de los materiales y tecnologías de envasado a escala internacional”.


El último bienio habla clarísimo: papel y celulosa son la macrotendencia del momento

Nueva vida para Vega

Cada día más a menudo, en todos los ámbitos de le esfera pública y privada, oímos hablar de «sostenibilidad». ¿De qué se trata exactamente? En relación con el sector del envasado para alimentos, así como más en general, “sostenibilidad” es seguramente «la capacidad de un modelo de producción y consumo de satisfacer las necesidades de la sociedad actual sin perjudicar las de las generaciones futuras», para citar la ex primera ministra noruega, además de ser, en la era de la revisión de las cadenas de valor en óptica green, sinónimo de ventaja competitiva.

Y para quienes compran, el índice de sostenibilidad del producto depende incluso de su envase, que tiene que ser para el 62 % de los encuestados por el Osservatorio Packaging del Largo Consumo de Nomisma reciclable, según el 59 % realizado con materiales que respeten el medioambiente y, para el 46 %, sin exceso de gramaje. “Empieza a difundirse la conciencia de que un régimen alimentar es sano no sólo cuando está adecuado desde el punto de vista nutricional, sino que si promueve la salud humana y respeta la del planeta” afirma la presidente de Slow Food Italia, Barbara Nappini.

Por tanto, sostenibilidad, pero no a la expensa de la seguridad y de la calidad del producto, que siguen siendo drivers de compra importantes y que son la razón por la que, dentro de un escenario en que la etiqueta es garantía del marco y en que, como nos recuerda Marco Pedroni, presidente de Coop Italia “llevar frutas y hortalizas sueltas sobre los bancos de la gran distribución requiere esfuerzos en términos logísticos y de refrigeración con impactos igualmente pesantes en términos de emisiones”, “envasado” todavía es preferible a “suelto”. Y hablando de materiales que respetan el medioambiente, en el ideario común (para la precisión en el 41 % de los casos), plastic free equivale a ecológico.

La misma legislación europea se mueve en esta dirección: en Francia ya está en vigor la prohibición de utilizar los polímeros para las confecciones de frutas y hortalizas inferiores a 1,5 kg y pronto, a partir de 2023, España también adoptará dicha norma.

Paralelamente, también la GDO tiene que hacer frente al tema de la tutela del medioambiente y, a nivel global, se ha ciertamente optado por la reducción del plástico, cuando posible.

En un contexto de este tipo, nuestra Vega, enmalladora horizontal lanzada en 2015, está viviendo su periodo de máximo esplendor.

Muy adelantada a su tiempo y ahora renovada en la interfaz gráfica y optimizada para cumplir los requisitos de Industria 4.0, Vega ha sido diseñada para crear diferentes tipos de confección, de artículos sueltos como frutas, cítricos y hortalizas hasta 2 kg, así como en cestas, bandejas y pequeños cartones, utilizando malla tejida o extruida, en celulosa y fibras naturales también, con etiqueta wineglass, asimismo en papel.

La malla, pues, es cerrada a las extremidades con una grapa metálica que, al día de hoy, es la única solución para la celulosa. Claro está que el monomaterial es el objetivo al que apuntar y por supuesto, en el mercado existen bolsas en papel termosellables, pero, es necesario tener presente que el paquete tiene que asegurar una óptima visibilidad se su contenido, además de ser sostenible y, naturalmente, práctico.

Teniendo en cuenta las distintas exigencias a las que el envase tiene que responder y los límites puestos por las tecnologías de que disponemos, la grapa metálica constituye el mejor compromiso, especialmente considerando que al consumidor debe pedirse el mínimo esfuerzo en disfrutar de la mercancía y en manejar los desechos: la grapa es fácilmente separable del resto de la confección durante la diferenciación y, sobre todo, en fase de reciclo en instalaciones de eliminación y valorización!


Un esfuerzo conjunto para contrastar el calentamiento global

Al comienzo la COP27

El 6 de noviembre, en Sharm el-Sheikh, ha empezado la @COP27, la vigésima séptima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Al centro del debate de las próximas semanas, temas particularmente apreciados en REV: la reducción de las emisiones de gases invernadero, en la base del calentamiento global, y más en general, la búsqueda de modelos de sostenibilidad más eficaces e incisivos.

Esencialmente, el plan de acción elaborado por el ONU consta de cuatro puntos, separados pero estrechamente relacionados el uno al otro: mitigación, adaptación, finanza y cooperación.

La meta siempre es la misma: mantener el aumento de la temperatura debajo de los 2 grados, apuntando a los 1,5, además de, por supuesto, encontrar medidas pragmáticas para hacer frente a la situación actual, especialmente por lo que concierne las realidades más frágiles y vulnerables, África en primer lugar.

Y todo esto será posible sólo destinando fondos adecuados al alcance de la crisis, es decir en media más o menos seis veces más que lo invertido hasta ahora.

El camino es largo y tortuoso y los objetivos muy ambiciosos, por lo que una participación inclusiva y activa de todo el mundo es necesaria, sobre todo a nivel institucional, pero también en el proceso productivo e individualmente, en lo cotidiano.

REV, desde siempre, se empeña en limitar el impacto medioambiental del envasado y en diseñar soluciones que no sólo sean de alto rendimiento, sino que también combinen mejor prestaciones y ecología. Descubra en detalle nuestra contribución a la causa: https://www.revsrl.com/es/innovacion-y-sostenibilidad/


Eco-soluciones para una economía circular concreta

REV Packaging Solutions lanza un nuevo desafío: ¿quién responderá?

No obstante queda mucho por hacer para llevar a cabo la transición ecológica empezada ya a principio de los 70 (y a lo mejor sólo un milagro podría salvarnos de la crisis climática a la que nos estamos dirigiendo), hemos innegablemente dado unos tímidos pasos adelante.

Por todas partes, se está difundiendo una cultura de la prevención en óptica de salvaguardia del medio ambiente que ha recalibrado la brújula del consumidor y que ha traído consigo nuevos patrones de comportamiento destinados a proporcionar una respuesta pragmática y eficaz a la cuestión de la sostenibilidad: la evolución ya no puede prescindir del confronto col medio ambiente, todo el mundo quiere (y tiene que) hacer su propia parte.

Las últimas investigaciones de mercado destacan como, en la elección de qué comprar, en la vida diaria, junto a la calidad del producto (que permanece constante en primera posición), ha entrado una nueva variable: el impacto ambiental del producto y de su envase y los efectos negativos que estos tendrán sobre el planeta.

Más del 90 % de quienes compran está atento al ecosistema y a su protección. Pero hay aún más: según recientes estadísticas recopiladas por Comieco (Consorcio Nacional Recuperación y Reciclado de los Embalajes a base de Celulosa), la percepción que el comprador tiene de una marca está más y más estrechamente relacionada con la sostenibilidad del envase del producto y, en particular, con la facilidad de interactuar con este, desde la apertura hasta (y especialmente) su eliminación.

Algo se ha movido, pero, para poner en práctica la revolución se necesita visibilidad. Y ahí es donde entra en juego la gran distribución: para hacer frente a las nuevas exigencias de eco-envasado ocurre proponer modelos de consumo que correspondan a las reales necesidades de los clientes y de la colectividad, es decir que permitan un uso más consciente.

Y, al final, esta es exactamente la apertura al cambio que los constructores deseamos (y en que estamos trabajando) desde hace años. Pero, ¿cómo proceder? En primer lugar, será necesario que cada vez más realidades productivas inviertan en nuevas tecnologías y materiales, que sean verdaderamente sostenibles. Pues, hay que evitar el overpackaging y ampliar la gama de productos biodegradables y compostables, por supuesto. Pero, ¿qué hace un envase para alimentos ideal? Primero, tiene que respetar el producto, garantizándole altos niveles de protección y conservación, dándole buena visibilidad y vehiculando toda la información necesaria, desde la origen hasta el soporte a la venta. Y desde el punto de vista de la conservación de los alimentos, es evidente que los envases plásticos todavía son los más funcionales, en la mayoría de los casos. ¿Qué hacer, por lo tanto? La respuesta al problema sólo es una: el monomaterial plástico.

Porque si es verdad que la sensibilidad de los usuarios ha aumentado por lo que concierne la recogida selectiva, también es cierto que en el mercado todavía hay demasiados plásticos acoplados a otros materiales o a otros tipos de plástico no reciclable que, aún más grave, a menudo son elogiados como el futuro de la industria. Los plásticos acoplados podrían parecer más performantes en fase de uso pero, al final de su ciclo de vida, no son reutilizables de ninguna manera. Por el contrario, un proyecto de economía circular se basa precisamente en el prolongamiento de la vida de los envases, sin mencionar que las confecciones de más de un material, aun cuando en parte reciclables, generan confusión desde el punto de vista del reciclo y, de toda forma, no son prácticas para el consumidor.

El monomaterial plástico (de envoltorios, películas y paquetes de varios tipos), en cambio, es fácilmente desechable para el consumidor final y para las empresas que deciden invertir en soluciones green y, sobre todo, puede renacer y convertirse en un nuevo envase en grado de asegurar óptimas prestaciones.

Consideremos que, actualmente, mientras que el papel es reciclable pero no reutilizable para envases alimentarios, el monomaterial plástico puede reciclarse (casi al infinito) manteniendo intactas su propriedades. En suma, si correctamente reciclado, el plástico tiene un impacto ambiental menor con respecto a cualquier otro material generalmente usado para confeccionar productos hortofrutícolas, además de generar un gran número de actividades económicas derivadas y de garantizar, por tanto, ventajas económicas y ambientales.

En REV, comprometidos en diseñar soluciones para exigencias específicas de todo tipo, desde hace años realizamos máquinas para crear envases monomateriales y totalmente reciclables.

Es exactamente el caso de las cestas enmalladas producidas por la envasadora horizontal Lion en que, ya a partir de 2010, la soldadura térmica sustituye la grapa metálica. La novedad del envase NGP producido por Lion resulta de su perfecta síntesis de economía y ecología (menor empleo de plástico significa costes más bajos, para la producción y para la eliminación, y menor impacto ambiental), sin que se afecte la estética o la funcionalidad de la cesta (y, más bien, el espacio comunicativo de la etiqueta es más amplio respecto a lo de los paquetes tradicionales). Más detalladamente, las cestas NGP tienen un 20 % menos de material comparado a las confecciones con grapa metálica y el 50 % respecto a cestas similares de nuestros competidores y aseguran, de esta manera, un ahorro del 6 % y 40 % respectivamente.

Otros ejemplos son Tiger, envasadora vertical que elimina la grapa de las confecciones de productos sueltos en línea, y Puma enmalladora vertical que, además de realizar paquetes sin grapa metálica y 100 % reciclables (de bolsa o en línea), como Lion utiliza hasta el 50 % menos de plástico comparada a las máquinas de los competidores. Por último, con todas las máquinas con soldadura térmica producidas por REV, es posible utilizar materiales compostables certificados (OK compost), en sustitución a los plásticos reciclables.

En definitiva, en REV creemos que ha llegado la hora de un nuevo enfoque del tema de la sostenibilidad: es necesaria una verdadera inversión en términos de tiempo y proyectualidad. Claro está que las novedades implican unos riesgos pero, económicamente y no, el paso al monomaterial sólo puede ser conveniente, para los envasadores también. Quienes tienen el poder pongan en marcha el mecanismo: este es el llamamiento de REV a la GDO y su invitación a aunar fuerzas en esta carrera contra el reloj. No olvidemos que “el progreso es imposible sin el cambio” (George Bernard Shaw) y que, sobre todo, no hay planeta B! ¿Quién se atreverá a tomar la iniciativa?


Una vez más, dirección Berlín!

FRUIT LOGISTICA 2022: todo listo para la salida

Del 5 al 7 Abril vuelve FRUIT LOGISTICA, la cita anual con las novedades sobre el comercio internacional de productos frescos hortofrutícolas y servicios relacionados. El evento, que representa globalmente el punto fundamental para la entera cadena de suministro del sector de los procesos alimentarios, desde la producción hasta la transformación y distribución, ofrece la oportunidad a empresas, compradores y proveedores de todas partes del mundo de interactuar entre sí e intercambiar puntos de vista sobre el futuro de la industria y de presentar sus propias ideas de innovación.

Este año también, por lo tanto, REV lleva su proyecto de desarrollo sostenible. Vengan a visitarnos al Pabellón 9, Stand A-04 para conocer Elephant, el nuevísimo sistema de cierre para bandejas de cartón (compacto o corrugado y, eventualmente, en otros materiales también) con solapas laterales (incluso asimétricas), capaz de trabajar cualquier producto generalmente contenido en bandejas, incluso los más delicados, y de realizar envases monomateriales, de tipo wrap o flat, por medio de un sistema de pegamento caliente, y de hacerlo en la manera más rápida posible (de hecho, Elephant es el sistema de cierre más versátil y veloz en el mercado), y para redescubrir Puma, envasadora de mallas termoselladas que crea un envase sin grapa metálica, compostable y 100 % reciclable o con el 50 % menos de plástico.